SEA-EU, la Universidad Europea de los Mares, nació en 2019 gracias a la iniciativa Erasmus+ “European Universities”. Se trata de una de las cuatro alianzas coordinadas por universidades andaluzas dentro de esta iniciativa con un total de 44 consorcios seleccionados por la Unión Europea en el marco del programa Erasmus+ 2021-2027 para mejorar la competitividad internacional de la educación superior.
La Universidad de Cádiz coordina la alianza SEA-EU, un consorcio de 9 universidades europeas caracterizadas por su carácter costero, por la calidad de su educación e investigación y la visión compartida de convertir SEA-EU en un modelo a seguir en el Espacio Europeo de Educación Superior e Investigación, en línea con los valores europeos. La excelencia, el impulso de la movilidad, la igualdad, la creatividad, los objetivos de desarrollo sostenible, el crecimiento azul sostenible, son algunos de los principios en torno a los que trabaja la alianza.
Estas redes de universidades no solo cooperan entre sí, sino que colaboran con organizaciones no gubernamentales, empresas, autoridades locales y regionales con el fin de aumentar la calidad y ampliar el alcance de la educación superior en Europa. La alianza SEA-EU fue seleccionada por la Comisión Europea en la primera convocatoria (2019) de un programa que prevé la transformación del modelo de universidades europeas en las próximas décadas. La Comisión Europea pretende que estas alianzas se conviertan en las Universidades del futuro, desde una visión multicampus de marcado carácter internacional, alineando los procesos formativos para crear titulaciones conjuntas.
El principal impulso y medio de conexión de este consorcio es el mar. SEA-EU fomentará la excelencia en la investigación para obtener más conocimientos y una mejor comprensión y gestión del medio marino. Ayudará a desarrollar los recursos humanos y las habilidades necesarias para satisfacer las necesidades de los sectores marino y marítimo en evolución, ahora y en el futuro previsible. Proporcionará y mejorará las herramientas y técnicas para medir y anticipar los impactos en los océanos.
Este proyecto une ya a 150.000 estudiantes, 18.000 empleados y 75 miembros asociados de los nueve territorios entre los que se encuentran ayuntamientos, autoridades portuarias, administración, empresas y centros de investigación de prestigio como GEOMAR, IFREMER o CSIC. SEA-EU está compuesta por las universidades de Cádiz, Bretaña Occidental (Francia), Kiel (Alemania), Gdansk (Polonia), Split (Croacia) y Malta, a las que se han sumado en esta segunda fase las Universidades de Nápoles-Parthenope (Italia), Algarve (Portugal) y Nord (Noruega), con la intención de diseñar un nuevo espacio europeo de educación superior que sirva para potenciar la formación y la investigación y alinearla con las necesidades de cada territorio.
Las Universidades de la alianza SEA-EU coordinan 64 proyectos Erasmus+ y 70 proyectos H2020, además participan en 135 proyectos Erasmus+ y 179 proyectos H2020. El proyecto logró el pasado mes de junio la renovación solicitada y ha ampliado de forma considerable su presupuesto, con una dotación para los cuatro próximos años de 14,4 millones de euros, triplicando para esta segunda convocatoria la financiación obtenida hace tres años.